Os voy a dejar aquí un poco de información de la obra "El Cartero de Neruda" de Antonio Skármeta; que, como ya deberíais saber, nos entra en el temario de este trimestre:
Obra en PDF
Información 1
Información 2
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de mayo de 2013
más Bodas de Sangre...
En esta página encontrareis información util sobre como hacer el comentario de texto de bodas de sangre
Comentario de Bodas de Sangre
(Aparece la novia. Viene sin azahar y con un manto negro)
VECINA.- (Viendo a la Novia, con rabia) ¿Dónde vas?
NOVIA.- Aquí vengo.
MADRE.- (A la VECINA) ¿Quién es?
VECINA.- ¿No la reconoces?
MADRE.- Por eso pregunto quién es. Porque tengo que reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello. ¡Víbora! (Se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. A la VECINA) ¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero, ¿y su honra? ¿Dónde está su honra? (Golpea a la NOVIA. Ésta cae al suelo)
VECINA.- ¡Por Dios! (Trata de separarlas)
NOVIA.- (A la VECINA) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la MADRE) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. ¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me pueden enterrar sin que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos.
MADRE.- Calla, calla; ¿qué me importa eso a mí?
NOVIA.- ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien! Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos!
(Entra una VECINA)
MADRE.- Ella no tiene culpa, ¡ni yo! (sarcástica). ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer!
VECINA.- (Viendo a la Novia, con rabia) ¿Dónde vas?
NOVIA.- Aquí vengo.
MADRE.- (A la VECINA) ¿Quién es?
VECINA.- ¿No la reconoces?
MADRE.- Por eso pregunto quién es. Porque tengo que reconocerla, para no clavarla mis dientes en el cuello. ¡Víbora! (Se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. A la VECINA) ¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero, ¿y su honra? ¿Dónde está su honra? (Golpea a la NOVIA. Ésta cae al suelo)
VECINA.- ¡Por Dios! (Trata de separarlas)
NOVIA.- (A la VECINA) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la MADRE) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. ¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me pueden enterrar sin que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos.
MADRE.- Calla, calla; ¿qué me importa eso a mí?
NOVIA.- ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien! Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos!
(Entra una VECINA)
MADRE.- Ella no tiene culpa, ¡ni yo! (sarcástica). ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer!
Análisis literario de bodas de sangre
Os dejo un enlace a una página con información para hacer el comentario de texto de "Bodas de Sangre" de García Lorca.
Haced clic en este enlace
También os dejo un enlace al texto de la obra
Haced clic en este enlace
También os dejo un enlace al texto de la obra
En esta página encontrareis más información sobre el argumento y la estructura de la obra.
Y aquí os podeis descargar la obra en pdf.
lunes, 13 de mayo de 2013
Peliculas literarias
Os dejo las películas de las obras literarias que nos entran en este trimestre, ya sé que las hemos visto en clase, pero por si acaso las quereis volver a ver, o si alguno no vino a clase...
Me falta la de "El Cartero de Pablo Neruda", que aun no la he encontrado en el youtube, en cuanto la encuentre os la pongo
También he añadido otra versión de "Bodas de Sangre" que creo que es más fiel al original que la que vimos en clase.
¡¡Que las disfruteis!!
Me falta la de "El Cartero de Pablo Neruda", que aun no la he encontrado en el youtube, en cuanto la encuentre os la pongo
También he añadido otra versión de "Bodas de Sangre" que creo que es más fiel al original que la que vimos en clase.
¡¡Que las disfruteis!!
martes, 30 de abril de 2013
La Colmena
Como ya sabeis, una de las obras que nos entran en este tercer trimestre es "La Colmena" de Camilo José Cela.
Como esto de los comentarios de texto es un poco complicado... os dejo enlaces a comentarios de texto de la colmena que he encontrado por internet, a ver si nos pueden servir de inspiración...
Como esto de los comentarios de texto es un poco complicado... os dejo enlaces a comentarios de texto de la colmena que he encontrado por internet, a ver si nos pueden servir de inspiración...
Comentarios de textos
Ya que este trimestre el tema principal son los comentarios de textos, os he buscado unos enlaces a páginas en las que nos dice como hacer comentarios de textos literarios.
Son de un nivel bastante alto, no tenemos que hacer comentarios tan completos, pero nos sirven para ver que pasos debemos dar para hacer comentarios de textos, y adaptarlos a nuestro nivel.
Los enlaces son los siguientes:
Son de un nivel bastante alto, no tenemos que hacer comentarios tan completos, pero nos sirven para ver que pasos debemos dar para hacer comentarios de textos, y adaptarlos a nuestro nivel.
Los enlaces son los siguientes:
- Recursostic
- El comentario de textos literarios (José Antonio Serrano Segura)
- Materiales lengua y literatura
- Proyecto QuadraQuinta
jueves, 25 de abril de 2013
Morfología y sintaxis
Os dejo unos apuntes de morfología y sintaxis de un compañero de un IES de Almuñecar, Francisco Velasco.
Espero que os sean de utilidad!!
Espero que os sean de utilidad!!
martes, 29 de enero de 2013
Temario Lengua Nivel II
Este es el temario de lengua para la adquisición del graduado en secundaria, válido tanto para la prueba libre como para los alumnos del TAE.
Se ha realizado a partir de los apuntes que tienen en su página los maestros del CEPer Cehel, a los cuales agradecemos su trabajo.
Se ha realizado a partir de los apuntes que tienen en su página los maestros del CEPer Cehel, a los cuales agradecemos su trabajo.
domingo, 27 de enero de 2013
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.
Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.
Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.
Don Quijote
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quixote, que encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".
En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quixote, que encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)