miércoles, 30 de enero de 2013

Los complementos del verbo

Un complemento del verbo es la palabra o grupo de palabras que acompaña al verbo en la oración. Dicho complemento puede incluso ser otra oración (una proposición) en una oración compuesta. los complementos del verbo complementan a un verbo, hay también los complementos preposicionales o los complementos del nombre. Un complemento mayoritariamente complementa a la acción ya que la acción la dice el verbo, los complementos precedidos por una preposición delante del complemento siempre tiene que haber una preposición (a, ante, bajo cabe, con, contra , de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante). Estas son las preposiciones que deben ir delante del complemento para que forme un sintagma preposicional o un complemento preposicional.
Lista de complementos del verbo
Estos son los posibles complementos de un verbo:
  • Complemento directo, con verbos transitivos.
  • Complemento indirecto, con verbos transitivos o intransitivos.
  • Atributo, sólo aparece cuando hay un verbo copulativo (ser, estar y parecer), y puede ser o bien un adjetivo, o bien un grupo nominal que funcione como adjetivo. Una buena frase para recordar los complementos es: Lutimocanduneafor (Lugar-tiempo-modo-cantidad-duda-negacion-afirmación-orden).
  • Complemento de régimen, que introduce un argumento obligatoriamente requerido por el verbo.
  • Complemento circunstancial del verbo. Puede ser de lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad e instrumento.
  • Complemento agente, en las oraciones pasivas.
  • Complemento predicativo, en donde aparece un adjetivo como grupo independiente y el verbo es predicativo (nunca copulativo).
  • Complemento preposicional.
Para saber más:

martes, 29 de enero de 2013

Temario Lengua Nivel II

Este es el temario de lengua para la adquisición del graduado en secundaria, válido tanto para la prueba libre como para los alumnos del TAE.

Se ha realizado a partir de los apuntes que tienen en su página los maestros del CEPer Cehel, a los cuales agradecemos su trabajo.


domingo, 27 de enero de 2013

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.

El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.

Don Quijote

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.

En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quixote, que encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".

lunes, 21 de enero de 2013

El idioma español

El idioma castellano o español es una lengua romance del grupo ibérico. Es hablado principalmente en España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf, siendo la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, tras el chino mandarín22 23 24 25 con 420 millones de hablantes nativos,26 y lo hablan como primera y segunda lengua más de 460 millones,27 superando los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera,28 29 30 31 32 pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes,32 33 34 35 con más de 20 millones de estudiantes,36 y la segunda en comunicación internacional tras el inglés.37 El español posee la tercera mayor población alfabetizada del mundo (un 5,47% del total), es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación,38 y la tercera lengua con más usuarios de Internet (164 millones, 7,8% del total).39 Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU40 . Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE,41 UA,42 OEA,43 OEI,44 TLCAN,45 Unasur,46 Caricom,47 ACP,48 y el Tratado Antártico,49 entre otras) y del ámbito deportivo (FIFA,50 COI,51 IAAF,52 etc.).

El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.


Índice

    1 Aspectos históricos, sociales y culturales
        1.1 Nombre de la lengua
            1.1.1 Etimología
            1.1.2 Polémica en torno a «español» o «castellano»
        1.2 Historia
        1.3 Distribución geográfica
            1.3.1 América
            1.3.2 El español en países donde no es oficial
            1.3.3 Europa
            1.3.4 Asia
            1.3.5 África
            1.3.6 Oceanía
            1.3.7 Antártida
            1.3.8 Estimación del total de hablantes por país
        1.4 Un idioma en expansión
        1.5 Variedades dialectales del español
        1.6 Lenguas derivadas
        1.7 Lenguas relexicalizadas por el español
    2 Descripción lingüística
        2.1 Clasificación
        2.2 Fonología y sonidos
            2.2.1 Vocales
            2.2.2 Consonantes
            2.2.3 Fonología del español
            2.2.4 Velocidad de pronunciación
        2.3 Alfabeto
        2.4 Gramática
            2.4.1 Morfología
            2.4.2 Sintaxis
            2.4.3 Voseo
        2.5 Léxico
        2.6 Sistema de escritura
            2.6.1 Otras representaciones
    3 Valor económico del idioma español
    4 La Real Academia Española y las academias asociadas
    5 Véase también
    6 Referencias
    7 Bibliografía
        7.1 Diccionarios
    8 Enlaces externos


Gramática del español

La gramática del español es muy similar a la de las demás lenguas romances, aunque muchos estudiantes extranjeros del idioma aseguran que rasgos como el abundante uso del modo subjuntivo, la diferencia entre los verbos ser y estar y el uso preciso de las perífrasis verbales les resultan especialmente difíciles de dominar.

El español es una lengua flexiva de tipo fusionante, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin embargo, como la mayoría de las lenguas fusionantes, también recurre al uso de adposiciones (preposiciones), palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos, se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas. Sintácticamente el español es una lengua de núcleo inicial altamente consistente.
 

Índice

    1 Morfología
        1.1 Flexión
        1.2 Derivación
            1.2.1 Prefijos
            1.2.2 Sufijos
            1.2.3 Sufijos y sufijoides del español de origen griego
            1.2.4 Sufijos y sufijoides de origen latino
            1.2.5 Sufijos de origen germánico
            1.2.6 Sufijos de origen árabe
            1.2.7 Sufijos de origen náhuatl
            1.2.8 Parasíntesis
        1.3 Composición
        1.4 Creación de palabras
        1.5 Léxico
        1.6 Sustantivo
            1.6.1 El género
            1.6.2 El número
        1.7 Actualizadores y determinantes
            1.7.1 Artículos (definidos)
            1.7.2 Demostrativos
            1.7.3 Posesivos
            1.7.4 Numerales
            1.7.5 Indefinidos
            1.7.6 Interrogativos y exclamativos
        1.8 Pronombre
            1.8.1 Clases de pronombres
            1.8.2 Cuadro de usos de los pronombres personales
        1.9 Adjetivo
            1.9.1 Apócope
            1.9.2 Grado
            1.9.3 Sustantivación
            1.9.4 Función sintáctica
            1.9.5 Posición
        1.10 Verbo
            1.10.1 Modos
            1.10.2 Desinencias de la conjugación regular
            1.10.3 Conjugación regular
                1.10.3.1 Primera conjugación (en -ar: amar)
                1.10.3.2 Segunda conjugación (en -er, temer)
                1.10.3.3 Tercera conjugación (en -ir, partir)
            1.10.4 Verbo copulativo y auxiliar ser
            1.10.5 Verbo copulativo y auxiliar estar
            1.10.6 Verbo auxiliar haber
            1.10.7 Verbo irregular ir
            1.10.8 Conjugación perifrástica
                1.10.8.1 Lista de perífrasis verbales del español
            1.10.9 Verbos irregulares
                1.10.9.1 Lista de verbos irregulares
                1.10.9.2 Algunas conjugaciones irregulares
            1.10.10 Construcciones pasivas
            1.10.11 Locuciones verbales
        1.11 Adverbio
            1.11.1 Tipos de adverbios
            1.11.2 Locuciones adverbiales
        1.12 Tabla de preposiciones y adverbios del español
        1.13 Conjunción
            1.13.1 Forma
                1.13.1.1 Conjunciones coordinantes o coordinativas
                1.13.1.2 Conjunciones subordinantes o subordinativas
        1.14 Otras clases de nexos
        1.15 Preposición
        1.16 Marcadores del discurso
            1.16.1 Características
            1.16.2 Tipología
                1.16.2.1 Estructuradores de la información
                1.16.2.2 Conectores
                1.16.2.3 Reformuladores
                1.16.2.4 Operadores argumentativos
                1.16.2.5 Marcadores conversacionales
    2 Sintaxis
        2.1 Sintagmas
            2.1.1 Sintagmas determinante y cuantificador
                2.1.1.1 Determinantes
                2.1.1.2 Artículos
                2.1.1.3 Cuantificadores
            2.1.2 Sintagma nominal
                2.1.2.1 Núcleo del sintagma nominal
                2.1.2.2 Adyacentes del núcleo del sintagma nominal
            2.1.3 Sintagma verbal
                2.1.3.1 Componentes sintagma verbal
                2.1.3.2 Núcleo del SV
            2.1.4 Sintagma preposicional
            2.1.5 Sintagma adjetivo
            2.1.6 Sintagma adverbial
            2.1.7 Sintagmas funcionales
                2.1.7.1 Sintagma complementante
                2.1.7.2 Sintagma de negación
                2.1.7.3 Sintagma de tiempo
        2.2 Concordancia
            2.2.1 Concordancia nominal
            2.2.2 Concordancia verbal
            2.2.3 Concordancia de polaridad
        2.3 Orden de constituyentes
    3 Referencia
        3.1 Bibliografía
        3.2 Enlaces externos



Para saber más